jueves, 30 de abril de 2009

Caricatura


Fuente: Almanacco per tutti 1914

Cariacaturas


Fuente: Caras y caretas 1902 5(188)
Ilustrador: Cao

miércoles, 29 de abril de 2009

Caricatura


Fuente: Almanacco per tutti 1914

Se refiere a que como consecuencia del Tratado de Londres firmado por Alemania, Austria-Hungria, Reino Unido y Rusia, a raíz de la Guerra de los Balcanes, Albania es declarada un estado independiente y buscan un príncipe para gobernar el país.

Caricatura

Fuente: Caras y caretas 1902 5(188)
Ilustrador: Cao
Esta caricatura se refiere al cambio de gobierno de la provincia de Buenos Aires, Bernardo de Irigoyen fue gobernador de 1898 a 1902 y lo sucede Marcelino Ugarte. El que busca un empleo es don Bernardo de Irigoyen y refiere a su paso por los Ministerios de Relaciones Exteriores y del Interior.

martes, 28 de abril de 2009

Cariacatura


Fuente: Almanacco per tutti 1914

Las callecitas de Buenos Aires en 1902

En 1901 la empresa de Obras de Salubridad levantó el empedrado en la calle Perú entre Patagones y Caseros, y a mayo de 1902 continuaba con la calle intransitable.

Casuchas de madera construídas en el puerto que sirve de vivienda de los obreros del puerto.
Los juntapapeles, llamados también "gaviotas", aludiendo al traje blanco que usan y a las funciones que desempeñan, ocupando la vereda de Paseo Colón y Belgrano.



En las calles Rivadavia y Piedad, desde Florida a Maipú, desde hace 10 años una mujer pide limosna acompañada de tres criaturas que se conservan siempre del mismo tamaño.


Fuente: Caras y caretas 1902 5 (187)

lunes, 27 de abril de 2009

Caricatura


Fuente: Almanacco per tutti 1914

En octubre de 1912, Bulgaria, Serbia, Grecia y Montenegro, secundados por Rusia declaran la guerra al Imperio Otomano y logran la victoria. En la primavera de 1913, los países victoriosos del año anterior, se enfrentan entre sí por los territorios abandonados por Turquía.
Esta caricatura hace referencia a ese momento histórico.

Objetos calchaquíes

En febrero de 1902 en Salta, cerca del caserío de San José de Cachi, dos buscadores de minas hallaron una tumba, en la que había restos de dos cadáveres que al tratar de extraerlos se pulverizaron.


En cambio se salvó la mayor parte de las prendas que acompañaban a los muertos, algunos objetos de oro, entre ellos una diadema de forma original con cuatro apéndices semicirculares que encierran una pequeña cara humana simplemente delineada y rodeada de puntos. Otro adorno, también frontal de oro, como si fueran plumas, terminadas cada una por tres redondelitos de relieva forman a manera de cabezas de serpiente.

Una manopla de bronce, usada por los calchaquíes para rezar, además un cuchillo semilunar de bronce, un pequeño cinceldel mismo metal y una pulsera simple.

Encontraron además un surtido de flechas de punta de hueso, estas eran fabricadas de costillas de guanaco, tienen por lo general dos filos cortantes y la punta muy aguda. Un flechazo de estos, lanzdo con fuerza, gracias a un arco corto, de cuerda de nervios de vicuña, era irresistible dada su facilidad de penetración, aún en el cuero de las antas.

Un hacha de cobre, enastada de madera, que entre los calchaquíes era emblema de mando, por ello se comprenderá que uno de los muertos, por lo menos, era cacique.


Fuente: Caras y caretas 1902 5(187)

domingo, 26 de abril de 2009

Un cuento ...

¿Querés que te cuente un cuento? Bueno, esto que te voy a contar no es un cuento sino algo que me sucedió el jueves:

El jueves yo no estaba de buen humor, tenía ganas de estar en cualquier lado, por ejemplo en ... Alemania ... específicamente en ... Nuremberg ... pero me encontraba en Argentina, Rosario, Biblioteca de Ciencias Económicas, específicamente en la Hemeroteca. Esa era la realidad asi que decidí trabajar duro ..., es decir catalogar, clasificar e indizar el máximo de libros que puedo hacer en un día sin terminar descerebrada y puse manos a la obra.
A las 19.30 hs. alcancé mi objetivo: catalogué, clasifiqué e indizé 20 documentos antiguos, atendí usuarios, acomodé libros y no tuve tiempo para pensar en Alemania, en Nuremberg, en Federico ..., pero estaba cansada, agotada asi que decidí sentarme y ponerme a leer cualquier cosa. En ese momento sentí que mi pollera verde, larga, se agitaba ... y pensé
"¡Otra vez esa rata asquerosa pasó corriendo, ajjjjjj que ascoooo rata inmundaaaaaa!"
Sí, en la biblioteca tuvimos ratas a fin de año, por eso no me extrañaría que ahora tuviéramos otra rata, decidí que no iba a mirar ni buscar la rata asquerosa, mañana tal vez la buscaba pero hoy no, hoy quería paz.
Me puse a leer y cuando me levanto de la silla para guardar algunas publicaciones siento nuevamente que mi pollera se agita y veo por el rabillo del ojo que algo cerca del piso se mueve, ya estoy por gritar "¡UNA RATAAAA!" cuando veo una mariposa revoloteando alrededor de mi pollera, una mariposa grande, anaranjada, de las llamadas monarca. No, no eran muchas, tampoco eran amarillas como las que acompañaban a Mauricio Babilonia en Cien años de soledad. Era una sola, grande, anaranjada y con puntos negros.
Me quedé mirándola, pensando por dónde había entrado, y ella siguió revoloteando por mi escritorio, se posó un ratito sobre la pantalla de la PC, dio vueltas a mi alrededor y se fue. Después de eso guardé todo y me fui, terminó mi día laboral.
Al fin de cuentas el día no fue tan malo como pintaba, la nostalgia existe y existirá mientras Federico esté tan lejos ... pero una mariposa anaranjada me estuvo rondando, jugó con mi pollera verde, revoloteó sobre mis herramientas de trabajo. Una mariposa anaranjada hoy me vino a visitar.

Caricatura de ministro del instrucción de Roca


Fuente: Caras y caretas 1902 5(187)
Ilustrador: Mayol

viernes, 24 de abril de 2009

caricatura

Fuente: Almanacco per tutti 1914

Caricatura

Fuente: Caras y caretas 1902 5(187)
Ilustrador: Cao

jueves, 23 de abril de 2009

caricatura


Fuente: Almanacco per tutti 1914

El rey de la Araucania y de la Patagonia

Fuente: Caras y caretas 1902 5(186)

¿Sabías que Orélie Antoine de Tounens intentó formar un reino en el sur con tierras de Chile y Argentina, que llamó Reino de la Araucanía y de la Patagonia? Aquiles I fue el sucesor de Orélie, la nota de Caras y Caretas hace referencia a la muerte de su majestad Aquiles I.

miércoles, 22 de abril de 2009

Guerra de los Balcanes


Fuente: Almanacco per tutti 1914

En mayo de 1913 se firma el Tratado de Londres, poniendo fin a la Primera Guerra de los Balcanes.

Caricatura


Fuente: Caras y caretas 1902 5(186)
Ilustrador: Cao

martes, 21 de abril de 2009

caricatura sobre Alemania 1913



Fuente: Almanacco per tutti 1914

caricatura


Fuente: Caras y caretas 1902 5(186)
Ilustrador: Mayol

lunes, 20 de abril de 2009

3 años de servicio militar en Francia


Fuente: Almanacco per tutti 1914

El 7 de agosto de 1913 la duración del servicio militar en Francia se aumenta de dos a tres años para hacer frente a las levas alemanas mucho más numerosas. El ejército imperial disponía de 850.000 hombres contra solamente 540.000 en Francia.

Fronteras Argentina Chile 1902


Fuente: Caras y caretas 1902 5(185)

domingo, 19 de abril de 2009

Caricatura sobre la paz en Europa 1913


Fuente: Almanacco per tutti 1914

Cariacatura


Fuente: Caras y caretas 1902 5(185)
Ilustrador: Cao
Don Manuel José Olascoaga (1835-1911), en la biblioteca tenemos una conferencia sobre La cuestión de límites Argentina-Bolivia de este autor, también tenemos La conquete de la pampa (en francés), del mismo autor referido a la Campaña del Desierto [Actualizado el 20-04-2009]

sábado, 18 de abril de 2009

Cariacatura


Fuente: Almanacco per tutti 1914

Cariacatura


Fuente: Caras y caretas 1902 5 (185)
Ilustrador: Mayol

viernes, 17 de abril de 2009

Caricatura sobre elecciones de Italia


Fuente: Almanacco per tutti 1914

Caricatura


Fuente: Caras y caretas 1902 5(183)
Ilustrador: Cao

Félix Dufourg (1860-1909)

jueves, 16 de abril de 2009

Debate parlamentario en Alemania 1913


Fuente: Almanacco per tutti 1914

En el diario La Vanguardia de España del 20 de abril de 1913 comentan la sesión del día anterior en el Reichstag, donde Liebknecht, diputado socialista alemán, habla sobre el conocimiento de secretos militares por parte de la Casa Krupp, fábrica de armas y municiones, y del uso que dicha casa hace de esos secretos.

Cariacatura


Fuente: Caras y caretas 1902 5(182)
Ilustrador: Cao

miércoles, 15 de abril de 2009

Caricatura de Carlos Pellegrini


Ilustrador: Mayol



Fuente: Caras y caretas 1902 5(182)

martes, 14 de abril de 2009

Caricatura


Fuente: Caras y caretas 1902 5(181)
Ilustrador: Cao

El Dr. Guillermo Udaondo hacia 1902, organizó el partido Republicano, desprendido de la UCR, dentro del PAN (Partido Autonomista Nacional). Al año siguiente, es lanzada su candidatura a vicepresidente con la fórmula José E. Uriburu-Guillermo Udaondo. La caricatura alude a que fue gobernador, sin la anuencia de Julio A. Roca, que manejaba los hilos de la candidatura en el interegno entre sus dos presidencias desde el PAN.

lunes, 13 de abril de 2009

Caricatura politica


Fuente: Caras y caretas 1902 5(181)
Ilustrador: Mayol

domingo, 12 de abril de 2009

Caricatura


Fuente: Caras y caretas 1902 5(180)
Ilustrador: Cao
Carlos Vega Belgrano, nieto del general Manuel Belgrano, periodista, escritor y diplomático argentino, nació en 1858. Ocupó varios cargos diplomáticos en Berlin y Hamburgo. Fue presidente de Bibliotecas Populares y bibliotecario jefe de la Universidad Nacional de La Plata. En 1902 publicó el periódico "El Tiempo" y a ello alude la caricatura.

sábado, 11 de abril de 2009

Caricatura electoral


Fuente: Caras y caretas 1902 5(180)
Ilustrador: Mayol

viernes, 10 de abril de 2009

Inmigración turca

Hace un tiempo atrás escribí una serie de comentarios sobre si los argentinos discriminamos a las personas por su origen, y fui citando documentos, existentes en la biblioteca, que confirmaban mi pregunta sobre discriminación.
En Caras y Caretas, Nº178 de 1º de marzo de 1902, tratan el tema de los Turcos en Buenos Aires haciendo referencia a la resistencia que hubo a estos inmigrantes. Entre 1876 y 1895 el 86% de los inmigrantes "turcos" se dedicaban al comercio ambulante, esta era una actividad que se consideraba que no representaba ningún beneficio para el país.

En 1902 en Buenos Aires se habían asentado en la calle Reconquista de Charcas a Córdoba denominándose a esta zona Barrio de los turcos. Siempre me pregunté porqué a los árabes los llamamos turcos, ¿sería por la misma razón por la cual a los españoles llamamos gallegos?, pero la respuesta es tan simple que me parece increíble que me haya preguntado alguna vez eso, es que hasta el final de la Primera Guerra Mundial, eran turcos (como dicen los pasaportes) por derivar de territorios bajo dominación otomana.

Otra de las causas del rechazo al "turco", aparte de la actividad que realizaban, eran sus costumbres singulares como: comer con las manos, sentarse en el suelo para comer, dormir en las tiendas.