miércoles, 7 de septiembre de 2011

Las campanas chaná-timbúes

La primera noticia que tenemos del hallazgo de estas piezas de alfarería es la descripción hecha por Torres de un ejemplar encontrado con Outes en un paradero de Gaboto a comienzos de este siglo. Esta pieza (1)representa un pato caracterizado "por unas pequeñas alas en boceto y por una cabeza y pico convencionales. En la parte superior tiene un agujero circular dispuesto y trazado intencionalmente. No se encuentran indicios de ornato y su factura es tosca y grosera.

Posteriormente a estos hallazgos otras piezas de este género han sido exumadas en otros paraderos de las costas anegadizas del Paraná.
El tamaño de estas alfarerías es de 15 a 20 cm de alto por 10 a 23 cm de diámetro. De recia consistencia tienen adornos simples en relieve que por su buen gusto y simetría las hacen vistosas.
Serrano que ha estudiado especialmente este tipo de piezas, las denomina "alfarerías gruesas" por el gran espesor de sus paredes en relación al volumen y en base a la zona de dispersión donde estos hallazgos se han realizado, costas anegadizas del Paraná entre los 30 y 35 grados de latitud, las considera "típicas y exclusivas del grupo chaná-timbú.
El carácter peculiar de estos cacharros no es precisamente el grosor de sus paredes sino su forma particular, su orificio superior o lateral, y su gruesa asa maciza zoomorfa desproporcionada con el tamaño de los mismos.
En Gaboto, en el paraje denominado Sancti-Spiritus, antiguo emplazamiento del infortunado fuerte, he tenido la suerte de hallar en mis búsquedas, varias piezas de este género, una de las cuales está casi entera (11). Es necesario señalar aquí lo excepcional que es encontrar alfarerías enteras en estas regiones dado que este grupo indígena, al igual que otros, destruía intencionalmente sus cacharros al trasladarse a otros parajes, obedeciendo probablemente a ritos religiosos o al deseo de no dejar nada útil al enemigo en caso de huída.
Piezas semejantes a éstas chaná-timbúes han sido encontradas en Santiago del Estero, considerando detenidamente que fuera de estas dos culturas, en ninguna otra han sido halladas piezas semejantes, surge el interrogante de si no habrá existido un nexo común entre ellas, ostensible en estas campanas.
Fuente: Gaspary, F. Las campanas chaná-timbúes. En: Revista Geográfica Americana 1945 23(140)


No hay comentarios: