sábado, 6 de abril de 2013

Salto del Guairá


Los Saltos del Guairá fue descrito por los exploradores Mirko y Stervo Seljan en 1905.
Los ríos Rio Grande y Paranahyba formados por las vertientes de las alturas de Minas Geraes y Goyaz, van a reunirse en la frontera noroeste del estado de San Pablo para crear con sus aguas el caudaloso Rio Paraná.
Este último río forma en su curso superior varias cataratas y saltos; pero ninguno es tan importante como el Salto del Guayrá, o como lo llaman los brasileños Salto das sete quedas (siete caídas).


Alba nebulosa yérguese de las profundidades de los muchos canales laterales, resultando de esta combinación con los rayos solares, los más soberbios colores del arco iris.
Indescriptibles estruendos y bramidos que se asemejan ya al estampido del trueno ya al rugido de las tempestades, hieren nuestros oidos, y sin embargo existe en todo esto una inexplicable armonía que domina los nervios.
He ahí descrita de una manera pálida nuestras impresiones.
Pasamos ahora a dar una noticia más detallada del Salto das sete quedas.



A 800 metros del cabo meridional de la isla del Guayrá de 90 km. de longitud acaba el curso tranquilo del Paraná. El agua comienza quebrarse para formar los saltos del Guayrá cuyo principio está situado a 24º 4' 5'' lat. sud y 11º 6' 6'' longitud oeste meridional Río de Janeiro (determinación del Barón de Maracayú) y a 317.5 metros sobre el nivel del mar, y la situación geográfica 24º 4' 29'' lat. S. 11º 6' 4'' meridional oeste Río Janeiro.
La región de los saltos ocupa 4.600 metros de largo y su forma representa la figura de un embudo. En el nivel de su curso sufre una diferencia de 115 metros o sea 25 metros por kilómetro. La parte derecha que queda sobre territorio paraguayo se extiende de norte a sur con una inclinación este de 5º y la izquierda territorio brasileño de nordeste hasta sudoeste,  cuyas líneas en su dirección forman un ángulo de 42º 36'. El ancho de la parte donde nacen los saltos o sea la que en la figura representa la boca del embudo, tiene 4.200 m y la parte angosta tiene solamente 80 metros.



En el espacio de esta forma descripta hay diseminadas muchas islas de formación basáltica y cubiertas de vegetación, cuyas islas pueden considerarse como una prolongación de las colinas de Maracayú. El volúmen principal de las aguas venciendo en su precipitación vertiginosa el primer obstáculo y fraccionado en caídas que en conjunto ocupan 28 metros de altura y 350 metros de ancho, se abre paso entre las islas en el interior del río y forma el canal principal que se extiende de norte a sur y corre entre barranco de 35 a 45 metros de alto y 70 a 80 metros de ancho.
La parte derecha de la margen derecha del canal grande está separada del territorio paraguayo por un brazo de 120 a 200 metros de ancho, ocupado por algunas islas.


Este brazo va derramándose por la márgen del canal grande formando una continuación de pequeñas caídas hasta reunirse a su curso natural de 2.500 metros de largo con el canal principal.
Los grupos 2 y 3 están situados uno a 500 metros y otro a 1.000 metros en dirección sud del primer grupo.
Sus caídas son tan parecidas en su aspecto y desenvolvimiento, que forman pendant en las extremidades de una oscura faja de vegetación. Tienen una altura de 21 metros. La vista total del Salto puede abarcarse únicamente desde la costa paraguaya.

Fuente: Caras y caretas 1905 8(335)

No hay comentarios: