Las tribus carajás se extienden por la margen derecha del Araguaya hasta el Tocantís, Brasil.Viven generalmente en las playas y, cuando la creciente las cubre, en aldeas próximas a la orilla. Habitan chozas techadas de palmas indayá, de hojas muy resistentes y fibrosas.
Reconócese en seguida los carajás por el pequeño círculo que, a modo de afeite, llevan en cada pómulo, tatuado mediante incisiones a punta de hueso o de piedras, pintado con una tinta que estraen del jenipapo. Para que los círculos sean perfectos se sirven de una moneda t, en su falta, de la pipa o cachimba utilizada como molde.
Los chiquillos acuden a bañarse a todas las horas del día.
Toda la nación carajá está reducida a la civilización, está "amansada", recibe con simpatía a los cristianos. Al contrario de los chavantes, enemigos terribles de los carajás, tal vez por esa misma razón.
Ya en 1775 el cacique Aboé-Noná, después de la expedición Pinto da Fonseca, "en nombre de todos sus súbditos y descendientes", prometía "a Dios y al Rey de Portugal de ser, como ya lo soy desde hoy en adelante, vasallo fiel de S.M. y de estar en paz perpetua con los portugueses".
La paz Carajá-Portugal, sin embargo, no siempre fue un hecho; valga por ejemplo el asalto al Presidio Santa María en 1813.
En absoluta desigualdad de elementos, la guarnición tuvo que abandonar la fortaleza perdiendo en la huida la casi totalidad de la tropa.
La vida de estos indios es simple y regalada. La naturaleza les da, pródiga, cuanto necesitan. Cultivan, sin gran esfuerzo, mandioca, maíz, batata, patatas, bananas, sandías, abóboras. Pescan y cazan en abundancia. La indumentaria no les preocupa gran cosa. Los hombres van desnudos de pies a cabeza; las mujeres ostentan una especie de "cache-sexe" tejido con fibras vegetales. Con estas fibras preparan también las esteras que les sirven de lecho. Los adornos de plumas, collares, pinturas y maquillajes, son derivados de las aves -especialmente de las vistosas ararás- de las semillas de ciertas plantas, de resinas y de jugos vegetales.
Fuente: Casais, J. Goyaz (Brasil) y su interés turístico. En: Revista Geográfica Americana 1941 15(93)
No hay comentarios:
Publicar un comentario