![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh1yoBm7yxLqs8MJA9LoeTuv_sI4KaOZFBoZqYrIhx9hxCTGdZYbmPSwVT6zG9Bn6eIMJNucKwgfYMBx44CRkdEW2YvhzgxujaHBkjduqejKt8WiJKKPY4lOPYDJMmEQqrC3ZV3hzlxwfw/s320/escanear0002.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhhuBgZ0_amuY3BP1WzX_aCyu8v6n3Euu_R1SB-lxi0L-aC1HSvh9vI17yagqaMPpQ7KWn7uKMNPNYyDv9WY-rogY_R-IsNtFcgJUbuz9jGznQuvcvoY1eq4h7vFhNIA4QGvdKfwS4XT0w/s320/escanear0003.jpg)
Los aztecas dividían el tiempo de la siguiente manera:
El día estaba repartido en 16 partes (equivalentes a una hora y media de las nuestras). Estas 16 partes las dividían, a su vez. en 4 grupos de a 4, correspondientes a la salida, a la puesta del sol y a los dos pasos del sol por el meridiano.
A la primera parte, que se determinaba con la salida del sol, la llamaban "Iquiza-Tonatiuh"; la segunda, o sea el medio dia, el de "Nepantla-Tonatiuh"; la tercera, es decir, la media noche, el de "Iohualnepantla". Las intermedias no llevaban nombre especial.
La semana se componía de 5 días; el mes constaba de 4 semanas (de 5 días) o sean 20 dias; el año estaba formado de 18 meses de 20 días esto es: 360 días a los que se agregaban al final 5 días "intercalares" que eran tenidos por aciagos.
Luego tenían la "Indicción" (tlalpilli) que abarcaba 13 años. La "gavilla" ("xiulmopilli) que se componía de 4 "indicciones" de 13 años cada una, o sean 52 años, a los que se agregaban al final doce días y medio.
Y, finalmente, el "cielo" compuesto de dos "gavillas" de a 52 años cada una, o sean 104 años más 25 días.
Esta cronología era tan exacta que se necesitan unos quinientos años, por lo menos, para incurrir en el error de sólo un día.
[Taullard, A. El calendario azteca. En: Revista Geográfica Americana 9(106)]
El día estaba repartido en 16 partes (equivalentes a una hora y media de las nuestras). Estas 16 partes las dividían, a su vez. en 4 grupos de a 4, correspondientes a la salida, a la puesta del sol y a los dos pasos del sol por el meridiano.
A la primera parte, que se determinaba con la salida del sol, la llamaban "Iquiza-Tonatiuh"; la segunda, o sea el medio dia, el de "Nepantla-Tonatiuh"; la tercera, es decir, la media noche, el de "Iohualnepantla". Las intermedias no llevaban nombre especial.
La semana se componía de 5 días; el mes constaba de 4 semanas (de 5 días) o sean 20 dias; el año estaba formado de 18 meses de 20 días esto es: 360 días a los que se agregaban al final 5 días "intercalares" que eran tenidos por aciagos.
Luego tenían la "Indicción" (tlalpilli) que abarcaba 13 años. La "gavilla" ("xiulmopilli) que se componía de 4 "indicciones" de 13 años cada una, o sean 52 años, a los que se agregaban al final doce días y medio.
Y, finalmente, el "cielo" compuesto de dos "gavillas" de a 52 años cada una, o sean 104 años más 25 días.
Esta cronología era tan exacta que se necesitan unos quinientos años, por lo menos, para incurrir en el error de sólo un día.
[Taullard, A. El calendario azteca. En: Revista Geográfica Americana 9(106)]
No hay comentarios:
Publicar un comentario